domingo, 1 de mayo de 2011


  • Poesía infantil hasta los años 70 del siglo XX
           La poesía siempre se daba desde una perspectiva adulta, didáctica y moralizante.

          * Dos de sus características son:
-Temas: el niño y su madre, conceptos, objetos domésticos, animales, épica, actitudes, flores y plantas, religiosos…
- Textos:  teatro, poesía y prosa (la prosa la medio explico dentro de la poesía) 
                 Teatro: tiene una parte literaria que hace referencia al texto en sí, con sus características… Lo común del teatro son las entradas de los personajes, diálogos que narra un narrador. La segunda característica es la representación o interpretación. Leer una obra de teatro en clase de infantil, es difícil, puesto que va dirigida por guiones y haría falta como mínimo dos personas leyéndola para tomar los diferentes papeles. Las obras de teatro como tal no existen escritas por autores y las editoriales no se arriesgan a publicarlas, pero sí existen. ( No hay libros de teatro para niños de infantil) lo que se hace es adaptar algún cuento para que se pueda hacer teatro con él.
                Poesía: la reina de la literatura, porque es la más difícil. La poesía en versículos; no tenía ni rima ni ritmo. Se diferencia de la prosa en las líneas, usa más los recursos  estilísticos, la poesía es la expresión de sentimientos, la prosa narra acciones, acontecimientos… La poesía infantil sigue teniendo rima y ritmo (muy importante para los niños de 0-6, porque les ayuda a memorizar, entender…) y es además narrativa.

       --> Como en el otro capítulo hemos hablado de Gloria Fuertes a continuación os voy a explicar como era la poesía (forma y fondo) de dicha autora, que como nota curiosa diré que tenía varias características que la hacían única: salía en la tele cantando sus poemas. Era gordita y masculina, y eso hacía que los humoristas se riesen con ella. Empezó a escribir poesía en los años 60... pero no se hizo famosa hasta los años 70. Murió en la indigencia total y la enterró el ayuntamiento porque no tenía nada de dinero.

POESÍA:
-Forma:
Rima fácil y sonora.
Juegos de palabras
Ritmos marcados
Brevedad
Juegos fonéticos
Invenciones léxicas
Onomatopeyas
Adjetivos sencillos y evocadores.
Simbolismo infantil.

-Fondo
Narración cercana
Concentración y síntesis
Absurdo
Personajes llamativos
Fantasía
Experiencias reales
Niños o animales personificados
Carácter lúdico
Elementos mágicos.

PROSA:   
Los autores son conscientes de que tienen que conocer la psicología de los niños, por eso hacen que la mayoría de los protagonistas, sean los niños. Tiene que haber un equilibrio entre el niño protagonista y el lector. El vocabulario tendra que ser más infantil que adulto, puesto que a los niños les gusta que en los libros se hablen con sus expresiones, eso sí sin cometer los errores que comenten ellos, todo esto será más positivo para tener una mejor comprensión. En el cuadro que se presenta seguidamente se muestra un esquema de la relación que tiene que haber entre los dos.

¿Que características tiene que tener el niño protagonista? (un poco más explicado)
-Que no sea un personaje plano: es decir el que no evoluciona ni en sus maneras ni en su forma de pensar.
- Tienen que ser personajes cercanos a los lectores, que sean capaces de transmitir.
- Que sean por ejemplo, el héroe cotidiano, es decir que hagan cosas que a los niños les gustaría hacer.
- El protagonista podrá ser un niño, un juguete, un animal... cualquier cosa con la que el lector se pueda identificar.

--> En el siguiente cuadro podemos ver los valores de los niños protagonistas.
 



EJEMPLO DE POESÍA:

Besos

Hay besos de caramelo,
dulces como una sonrisa.
Están los besos con prisa,
que hay que cogerlos al vuelo.
 
     Los besos de mariposa
     rozándote las mejillas
  ¡pueden hacerte cosquillas!
      y son de color de rosa.
 
      El beso con achuchón,
    tan calentito y tan tierno
como una manta en invierno,
¡es un beso de algodón!

¿Y qué tal el beso alado
que te pilla de sorpresa,
y, además, el que te besa
puede estar en cualquier lado?

También está el de tornillo,
beso que mágicamente
despertó a Bella Durmiente
e hizo temblar el castillo.

                                         O los besos con caricia, 
que llegan en ventolera
y huelen a primavera 
como una buena noticia.


Fantástico el beso-guiño.
Es chisposo y titilante
como una estrella brillante
con mil vatios de cariño.

 EJEMPLO DE PROSA:
    
            Iba una vez un niño por el bosque buscando fruta, y tanto buscó y buscó que llegó la noche y se perdió.                                                                                                                  Estuvo dando vueltas durante mucho tiempo, hasta que a lo lejos escuchó un gran alboroto. Se acercó y descubrió que el ruido procedía de una pequeña casita donde brillaba una luz, y pensó en pasar la noche con aquella gente.
             Llamó varias veces, pero como nadie abría la puerta y seguía habiendo un ruido enorme, decidió entrar. Al instante, se hizo un gran silencio, y se encontró con miles de ojos que le miraban asustados: vasos, espejos, cuadros, sillas… ¡todo en aquella casa estaba vivo! ¡y le miraba!
         - Buenas noches – dijo el niño.
         Y de nuevo comenzó un alboroto enorme de respuestas y alegria:
         - Uff, qué miedo – oyó que decían algunos
         - Bah, es sólo un chiquillo- escuchó a sus espaldas. Y el molesto ruido de voces siguió por un buen rato….

          - ¡¡¡Silencio!!! – gritó harto de tanto ruido el niño – ¿dónde estoy?
          Y nuevamente respondieron todos a la vez.

         - ¡¡ Callaos, por favor!! – suplicó. – Tú, la mesa, por favor, contesta, ¿quién manda aquí? ¿y por qué estáis todos vivos?
          - Aquí mandaba esa varita mágica que está junto a tus pies, pero ya no le queda nada de magia, la repartió entre todos.

         Efectivamente, una pequeña varita a sus pies era el único objeto que no parecía estar vivo.                                                                                                                             Comprendiendo que aquel era el origen de tal desorden, pensó en tratar de arreglarlo.
        - ¿Y no os da vergüenza ser tan egoístas? ¿por qué no le devolvéis un poquito de su magia?
        Un pequeño murmullo egoista empezaba a llenar la habitación, cuando el viejo espejo susurró, “vale, de acuerdo”, y haciendo una gota dorada con uno de sus ojos, la dejó caer sobre la varita, que comenzó a toser un poco.
        - ¡Está viva! – se alegró un libro. Y también le dio su gotita dorada de magia.
       Y así, todos fueron cediendo parte de su magia a la varita, que recuperó un aspecto brillante y divertido, adornado con cientos de colores. Y llena de alegría fue a posarse en la mano del niño, que al momento se cubrió con una nube de estrellas para aparecer vestido de mago. Y así fue como aquel niño se convirtió en el mago del bosque, y con alegría y sabiduría siguió animando a todos a compartir lo que tenían.


LITERATURA FOLCLÓRICA:
Como ya hemos hablado de la literatura, la prosa y la poesía infantil, ahora tendremos que hablar un poquillo de la literatura folclórica, puesto que es otro de los grandes géneros de la literatura.
Para adentrarnos en el tema, primero nombraremos algunas de las características generales de la literatura folclórica:

  ̵ No tiene autor: porque quien la ha creado ha sido el paso del tiempo y todas las personas que lo han ido transmitiendo de boca en boca. Por lo tanto no se conoce las versiones originales, y el hecho de que se pase de boca en boca, conlleva a que se cambie la letra y el texto, al final no será el mismo.

̵ Multitud de variantes: estas historias presentan multitud de variantes en distintos lugares y distintos siglos. Debemos adaptarlos siempre a los gustos o intereses de la gente a quienes se lo vamos a contar.

̵ Son textos populares: del pueblo, que corrían de boca en boca. No son textos cultos, ni prestan atención a la forma, lo que importa es el contenido. Al ser algo popular, refleja las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, sus deseos, sus sueños… Pedro Carrillo decía que no se debe confundir la poesía folclórica/ tradicional con la poesía popular, ya que popular es sinónimo de conocida, extendida…
Este autor hizo una clasificación temática de los textos en tres bloques:
1.      Rima e ingenio: no lleva música, pero sí retahíla.
2.      Juegos y rimas: de movimiento y acción. Había una actividad física.
3.      Danzas de corro: reunía canciones para interactuar.

̵ No son textos infantiles: y jamás lo han sido. Son textos que antiguamente se transmitían al calor de la lumbre, por lo que también se llaman textos del hogar.

̵ Dedicados a los adolescentes: porque son ellos quienes más aprenden de estos textos. Como ejemplo que hemos visto en clase es que el protagonista suele ser un niño o niña que se ve obligado a salir de su hogar, de esa protección familiar y así enfrentarse él solo con los problemas de la vida adulta hasta que consigue casarse, formar su propio núcleo familiar y así cerrar el círculo.
Aún así, estos textos están dedicados a toda la familia.

̵ No son textos machistas: solamente reflejan la cultura de la época, la madre trabaja en casa, el padre fuera…

                  Y ahora paraprofudizar más, nos vamos a meter con el teatro y la poesía.
                  EL TEATRO FOLCLÓRICO:
      En el teatro folclórico, nos podemos encontrar 3 tipos de manifestaciones:
1.      Tenía un carácter religioso
2.      También un carácter erótico festivo: el cual, con el paso del tiempo se ha ido perdiendo. Como ejemplo podremos decir  la fiesta de la primavera.
3.      De carácter cómico de las lenguas: a esto se le llamaba cuando un grupo de gente que formaba un grupo, iba por los pueblos haciendo representaciones. Esto se hacía desde antes de la edad media. Representaban obras cortas que la finalidad que tenían era entretener a la gente. Estas personas que actuaban, no sabían leer y en la mayoría de los casos se inventaban la obra.

è Algo muy conocido en este tipo de teatros, eran los títeres de cachiporra. Estas representaciones eran hechas por marionetas. Tenían todos el mismo argumento: un chico (Pedrito) un malo (bruja, lobo) que le quita al chico lo que más le gusta. Es entonces cuando se comienza a interactuar con el público.
Muchos de vosotros sabréis de qué os hablo porque son las típicas representaciones que aparecen en el  Retiro.


                LA POESÍA FOLCLÓRICA:
            Lo primero de todo, es decir que no está escrita, si no que pasa de boca en boca.
            Para seguir nombraremos varios tipos de poesía de éste género:
1.      Es de carácter amoroso: (entre adultos) este tema fue el primero en empezarse a escribir.
2.      De las primeras que se escribieron fueron las cántigas Galaico portuguesas. Un ejemplo son las cantigas de amigo, que tiene una composición lírica y se remontan a finales del siglo XII.
3.       
Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Traducción

Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,
aquél por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,
por quién tengo gran cuidado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Mandad'ei comigo,
ca ven meu amigo.
E irei, madr' a Vigo

Comigo'ei mandado,
ca ven meu amado.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven meu amigo
e ven san' e vivo.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven meu amado
e ven viv' e sano.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven san' e vivo
e d'el rei amigo
E irei, madr' a Vigo

Ca ven viv' e sano
e d'el rei privado.
E irei, madr' a Vigo

Un mensaje he recibido,
que viene mi amigo.
E iré, madre, a Vigo

Conmigo tengo un mensaje,
que viene mi amado.
E iré, madre, a Vigo

Que viene mi amigo
y viene sano y vivo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo

Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo

3.   También había coplas para acompañar diferentes momentos del año: villancicos, cosechas, de solteros…



4.    Oraciones que la gente usa para protegerse del mal utilizando personajes religiosos:
Virgen santa, virgen pura,
Ayudame aprobar esta asignatura.
Y con ayuda de Santo Tomás,
Todas las demás.



1 comentario:

  1. A ver...

    ¿Ves lo que te digo? Ahora me encuentro aquí lo de La poesía de Gloria Fuertes...

    La idea es que yo vea que tú has interiorizado los apuntes y, tal y como los organizas, da la impresión de que no has entendido nada...

    Lo ideal es que hagas una entrada con toda la historia de la literatura infantil en España a lo largo del siglo XX (que sería la anterior pero quitando algunas cosas y completando otras) y otra, más específica (que puede ser esta) sobre los tres géneros a partir de los años 70 (aunque recuerdes los antecedentes).

    Voy con las correcciones:

    - Tienes que introducir la entrada diciendo que vas a hablar de los tres géneros.

    - Tienes que elaborar un poco más la redacción. Hay oraciones redactadas pero otras son solo apuntes: frases seguidas pero no unidas; falta cohesión y coherencia. Los contenidos no están contextualizados en una época, en una investigación...

    - Si estás hablando de la poesía, no puedes meter en medio el teatro.

    - El tema de los valores hay que explicarlo.

    - Si copias textos de autor (un poema o un cuento, TIENES que poner de quién son y de dónde los has sacado.

    - Si en esta entrada te dedicas al tema de la literatura de autor y a sus géneros ¿qué pinta aquí la literatura folclórica?
    (ya, de paso, te la corrijo, pero tiene que ir en otra entrada porque es otro tema).

    - La literatura folclórica no es un género literario.

    - La clasificación de Pedro Cerrillo no pinta nada en las características de la literatura folclórica. Se refiere sólo a la poesía.

    - Hasta "No son textos infantiles" lo has redactado tú aunque te fijes en otros blogs pero los tres últimos puntos los has copiado directamente de una de tus compañeras. Eso está muy feo.

    - La clasificación del teatro folclórico es muy pobre. Tienes que explicar todos los tipos. Revisa el nombre del tercer tipo...

    - Con la poesía te pasa lo mismo. Es mucho menos importante el ejemplo que pones que la explicación.

    ResponderEliminar