sábado, 14 de mayo de 2011

BLOQUE 3:



BLOQUE 3: LA CREACIÓN LITERARIA CON LOS NIÑOS Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL 

Una creación literaria, como manda el título, puede ser creada de dos maneras diferentes:
        Creada con los niños: esta manera de crear literatura con los niños, nace generalmente en la escuela, puesto que a través de conversaciones que tienen los niños con los profes, o los niños con otros niños; se pueden crear obras, cuentos, cosas que les puedan interesar.
También los niños tienen curiosidades de manera autónoma y el profesor se tiene que dar cuenta de estas cosas. Por ejemplo, si más de un niño se queda mirando en más de una ocasión algo en concreto que les despierte curiosidad, una foto, un libro, un rincón de clase, el profesor tendrá que ver de qué manera puede hacer más llamativo ese tema y crear a raíz de eso un cuento, una historia, un poema… en el que eso quede reflejado.

-   Uno de los ejemplos que se dan en la literatura creada por los niños, es la creación de un libro viajero.

Este libro consiste en que la profesora proporciona al niño un libro hecho de cartulina o simplemente de folios, con las páginas en blanco.
El niño lo que tiene que hacer es: en su casa, o en la clase y de manera individual plasmar sus aportaciones o bien escritas o bien con dibujos sobre el tema que quiera, o el tema que haya dado la profesora. Lo que haga se queda reflejado en una hoja. Otro día, otro niño, realizara el mismo proceso en su hoja del libro… y así sucesivamente. De esta manera se queda en un libro reflejado toda la creación de los niños y esto ha sido creado con ellos.

        Creado para los niños: todo esto es algo que crea el profesor por su cuenta para los niños. Para realizar esto, es necesario algunos años de experiencia y saber cómo resulta la psicología infantil.
En este caso, aunque el profesor crea para los niños, se puede dar el caso en el que en este apartado también aparezca el con los niños puesto que el profesor puede crear algo y luego los niños lo pueden completar con aportaciones propias.

                                                           ********************** 

En estas entradas que voy a realizar a continuación, hablaré sobre cómo hacer mediante talleres composiciones de prosa y de verso.
He de decir que cuando he visto esto, me ha resultado la mar de curioso, puesto que nos puede ayudar mucho en un futuro, a la hora de hacer nuestras propias estructuras de textos, ejemplos, adivinanzas, cuentos… y en estos talleres, te resuelven dudas que te pueden surgir a la hora de ir a realizar nuestra obra.


En primer lugar y para meternos de lleno con el tema y los ejemplos que nos pueden ayudar a la hora de realizar nuestros textos, voy hablar de Gianni Rodari que es uno de los autores que nos da Irune como ejemplo. Primero escribiré algo de su vida y de lo que hizo, y después a modo de conclusión expondré  por qué este hombre fue importante a la hora de realizar prosa y verso.

Gianni Rodari, escritor, maestro y pedagogo italiano (Omegna, 23 de octubre de 1920- Roma, 14 de abril de 1980), Premio Hans Christian Andersen en 1970.
 


 


 








Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico. En su obra literaria destacan a la par el impulso de reforma social, con una atención destacada por los más pobres y una sátira humorística, pero inflexible, contra la alta burguesía italiana; y la combinación 
fantástica de imágenes sorprendentes, con las que o bien construye una historia, o bien inicia una trama que debe completar el lector.
  
El escritor, maestro y pedagogo italiano Gianni Rodari, quien nació en Omegna el 23 de octubre de 1920, fue criado durante sus primeros años de vida por una nodriza. Al cumplir nueve años de edad, el pequeño Gianni dejó de vivir junto a sus padres, panaderos, para trasladarse a la casa de una tía que abandonaría tiempo después para ingresar a un seminario. Allí, este joven que soñaba con convertirse en músico, permaneció hasta los catorce años.

Cuando su formación académica se lo permitió, Rodari comenzó a impartir clases particulares para poder mantenerse. Sin embargo, no sería la enseñanza el ámbito que lo vería brillar, sino el rubro periodístico, un terreno al que llegó gracias a sus vinculaciones con el Partido Comunista Italiano y en el que empezó a especializarse al editar el periódico “Cinque Punte” y al dirigir “L” Ordine Nuovo” de Varese.
Una vez que logró familiarizarse con el mundo de las letras, este italiano que, durante la Segunda Guerra Mundial, fue rechazado por el ejército de su país como consecuencia de la fragilidad de su salud, se animó a probar suerte en el campo literario.
Escondido tras el seudónimo de Francesco Aricocchi, Gianni Rodari publicó “Leyendas de nuestra tierra”, “El beso” y “La señorita Bibiana”, obras que precedieron a las exitosas propuestas para niños que le permitieron triunfar a nivel mundial.

“El libro de las retahílas”, “Las aventuras de Cipollino”, “Gramática de la fantasía”, “Cuentos escritos a máquina”, “Gelsomino en el país de los mentirosos”, “Las aventuras de Tonino el invisible”, “Los enanos de Mantua” y “Los traspiés de Alicia Paf” son otros de los títulos de su autoría que permitieron descubrir su talento como creador de historias.
En 1970, este autor que falleció en Roma el 14 de abril de 1980, fue distinguido con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen.

Este autor lo que nos quería dar a conocer con sus obras, es dejar que los niños den rienda suelta a su imaginación, y que sean capaces de crear cosas a partir de la nada.
En cierto modo, culpa a los adultos de la poca imaginación de los niños, puesto que, por decirlo de alguna manera, lo que hacen es darles a los niños todo hecho, y esto provoca que los más pequeños no se esfuercen por crear, imaginar, inventar…

                                                                            ************************

Una vez explicado uno de los grandes autores conocidos por dejar fluir la imaginación nos metemos ya con los talleres.



Taller de prosa:
1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Erase......................................
2ª columna: Que........................................
3ª columna: Cuando.................................
4ª columna: Entonces.............................
5ª columna: Se............................................
6ª columna: Y...............................................
Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.


9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!


14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?




1 comentario: