sábado, 21 de mayo de 2011

BLOQUE 4


La literatura folclórica: (modificación)
 Para ir avanzando ya en el tema, y cambiando de bloque, en esta entrada voy hablar sobre la literaruta folclórica. Explicaré sus características, el teatro folclórico y la poesía folclórica, de tal manera que espero que a todos los que leáis mi blog, os resulte fácil de entender y saber que es cada cosa, puesto que cuando no se tiene mucha idea ( como me pasaba a mí al principio) te puedes perder y puedes mezclar unas cosas con otras.


 características:

Para adentrarnos en el tema, primero nombraremos algunas de las características generales de la literatura folclórica:

  ̵ No tiene autor: porque quien la ha creado ha sido el paso del tiempo y todas las personas que lo han ido transmitiendo de boca en boca. Por lo tanto no se conoce las versiones originales, y el hecho de que se pase de boca en boca, conlleva a que se cambie la letra y el texto, al final no será el mismo.

̵ Multitud de variantes: estas historias presentan multitud de variantes en distintos lugares y distintos siglos. Debemos adaptarlos siempre a los gustos o intereses de la gente a quienes se lo vamos a contar.

̵ Son textos populares: del pueblo, que corrían de boca en boca. No son textos cultos, ni prestan atención a la forma, lo que importa es el contenido. Al ser algo popular, refleja las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, sus deseos, sus sueños…

̵ No son textos infantiles: y jamás lo han sido. Son textos que antiguamente se transmitían al calor de la lumbre, por lo que también se llaman textos del hogar.

̵ el protagonista: suele ser un niño, que se ve obligado a crecer y se convierte en todo un hombre o toda una mujer (suelen estas ayudados por alguien) este paso suele finalizar con su casamiento y la “creación” de una nueva familia.
 

                                                          *******************************

 Y ahora para ir profundizando, nos vamos a meter con el teatro y la poesía.
           teatro folclórico:
               Hay que decir que el teatro folclórico no existe como tal, puesto que como esta literatura pasaba de boca en boca, era muy complicado que se pasasen textos para que la gente se aprendiese un diálogo para luego representar, puesto que no sabían leer ni escribir. Por lo tanto ellos hacían sus propias interpretaciones.
      En el teatro folclórico, nos podemos encontrar 3 tipos de manifestaciones:
1.      Tenía un carácter religioso
2.      También un carácter erótico festivo: el cual, con el paso del tiempo se ha ido perdiendo. Por ejemplo la recogida de la cosecha etc…
3.      De carácter cómicos de la legua: a esto se le llamaba cuando un grupo de gente que formaba un grupo, iba por los pueblos haciendo representaciones. Esto se hacía desde antes de la edad media. Representaban obras cortas que la finalidad que tenían era entretener a la gente. Estas personas que actuaban, no sabían leer y en la mayoría de los casos se inventaban la obra. La finalidad que tenían era entretener al público a la vez que ganaban algo de dinero y por esto mismo digamos que eran tratados de manera diferente en la sociedad, es decir como si fuesen pobres (aunque no lo fuesen y sólo hiciesen esto para su diversión y para entretener)

--> Algo muy conocido en este tipo de teatros, eran los títeres de cachiporra. Estas representaciones eran hechas por marionetas. Tenían todos el mismo argumento: un chico (Pedrito) un malo (bruja, lobo) que le quita al chico lo que más le gusta. Es entonces cuando se comienza a interactuar con el público, de esta manera, el protagonista con ayuda del público encontrará lo que el malo le a quitado al chico .
Muchos de vosotros sabréis de qué os hablo porque son las típicas representaciones que aparecen en el  Retiro.
                              
                                                   *****************************


poesía folclórica:
 
Lo primero de todo, es decir que no está escrita, si no que pasa de boca en boca. Esto es como pasa en el teatro, que ya he comentado antes.
            Para seguir nombraremos varios tipos de poesía de éste género:
1.      Es de carácter amoroso: (entre adultos) este tema fue el primero en empezarse a escribir.
2.      De las primeras que se escribieron fueron las cántigas Galaico portuguesas. Un ejemplo son las cantigas de amigo, que tiene una composición lírica y se remontan a finales del siglo XII.
3.       
Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Traducción

Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,
aquél por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,
por quién tengo gran cuidado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Mandad'ei comigo,
ca ven meu amigo.
E irei, madr' a Vigo

Comigo'ei mandado,
ca ven meu amado.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven meu amigo
e ven san' e vivo.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven meu amado
e ven viv' e sano.
E irei, madr' a Vigo

Ca ven san' e vivo
e d'el rei amigo
E irei, madr' a Vigo

Ca ven viv' e sano
e d'el rei privado.
E irei, madr' a Vigo

Un mensaje he recibido,
que viene mi amigo.
E iré, madre, a Vigo

Conmigo tengo un mensaje,
que viene mi amado.
E iré, madre, a Vigo

Que viene mi amigo
y viene sano y vivo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo

Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo

Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo

3.   También había coplas para acompañar diferentes momentos del año: villancicos, cosechas, de solteros…
                                                         





4.    Oraciones que la gente usa para protegerse del mal, o no sólo el mal, si no también que les ayudasen a encontrar, o en la salud o a tener suerte utilizando personajes religiosos:
Virgen santa, virgen pura,
Ayudame aprobar esta asignatura.
Y con ayuda de Santo Tomás,
Todas las demás.
También hay que decir que por ejemplo, cuando yo era pequeña mi abuela siempre me rezaba una oración que todos conocemos que es la de Jesusito de mi vida…, pues bien, cuando dimos esto en clase, pensé que esa oración folclórica venía pues de la iglesia, como todas, pero resulta que no, que es una oración digamos de pueblo, que se ha ido pasando de boca en boca y modificando según pasaba el tiempo, lo cual te hace pensar que si no fuese por esa acción del boca a boca o si no se pasasen las cosas de generación en generación, la sociedad de hoy en día se abría perdido muchas cosas importantes. La cosa es, que tenemos la suerte de que sí que ocurre, pero desde mi punto de vista, no lo valoramos.

5. Por último, hay un autor Pedro Carrillo que decía que no se debe confundir la poesía folclórica/ tradicional con la poesía popular, ya que popular es sinónimo de conocida, extendida…

Este autor hizo una clasificación temática de los textos en tres bloques:
5.1    Rima e ingenio: no lleva música, pero sí retahíla.
5.2   Juegos y rimas: de movimiento y acción. Había una actividad física.
5.3   Danzas de corro: reunía canciones para que los niños interactuasen físicamente 

 Aquí os dejo un esquema en el que se ve lo que acabo de explicar pero a modo resumen para que os situeis mejor.


1 comentario: