miércoles, 11 de mayo de 2011

Modificación literatura infantil siglo XX. (apartado de prosa)



-Autores de prosa:   los vamos a dividir en dos: los Españoles y los Extranjeros y cada autor con algun libro que han escrito. Unos serán más conocidos que otros, pero nunca está de más conocer cosas nuevas.
  Españoles:    - Salvador Bartolozzi: Pinocho y chapete,   Pipo y Pipa
- Elena Fortún: Celia
- Borita Casas: Antoñita la fantástica
- Emilia Cotarelo: Mari Pepa
- Alejandro Casona: Flor de leyendas
                                               - José Mª Sánchez Silva: Marcelino Pan y Vino
- Mª Luisa Gefaell: Antón Retaco
                                               -  Editoriales: Calleja, Molino, Araluce, Bruguera...
- Premios de literatura infantil y juvenil.
- Magda Donato, Mª Luz Morales,  Elisabeth Mulder, Juan Antonio de Laiglesia, Ángela C. Ionescu, Carmen Kurtz, Concha Fernández Luna, Carola Soler, Carlos Murciano, Montserrat del Amo, Juan Farias...

Algo que hemos machacado un poco en clase es a la autora Elena Fortún y su obra más conocida, Celia.
Para conocer un poco más sobre esta mujer y lo que hizo, a continuación voy hacer un breve resumen de su vida y las cosas  más importantes a destacar.

En realidad se llamaba Encarnación Aragoneses Urquijo, y era escritora española, autora de literatura infantil y juvenil.
Empezó a escribir para niños en 1928 en la revista Blanco y Negro, resucitando la sección de Gente menuda y fue ahí donde surgió Celia. Esta niña cuestionaba el mundo de los adultos y esto gustaba mucho a los lectores infantiles, lo cual hizo que una editorial se interesase por esta obra.
Elena Fortún comprendía como nadie hasta el momento la psicología infantil y se granjeó la simpatía de los niños, que se podían identificar fácilmente con sus personajes rebeldes y reconocibles en la calle. Sabe cómo ponerse a la altura de los niños y entra en su mente y en sus ilusiones; sabe qué decirles y cómo hablarles, porque Elena Fortún toma partido, definitivamente, por el bando infantil. Sus narraciones extensas han relegado al olvido su narrativa corta, muy abundante y de gran calidad.
En los libros que hizo de Celia se puede ver una recuperación y modernización de la tradición popular.

Hablando un poco sobre de que trataba Celia…
Eran historias -escritas desde la perspectiva de una niña de siete años llamada Celia Gálvez de Moltanbán- narraban la vida de la protagonista viviendo en Madrid con su familia. Celia, que era un personaje extremadamente popular desde su primera aparición hasta los años 1960, era caracterizada como una niña que de seguido cuestionaba el mundo que le rodeaba en maneras que eran tanto ingeniosas como inocentes. La novela fue seguida por varias secuelas durante los años 1930 y 50, el último publicado en 1987, treinta y cinco años después de la muerte de la escritora. La primera de estas secuelas fue Celia en el colegio, originalmente publicada en 1932. Los libros fueron tan populares como exitosos durante el tiempo que seguía sus publicación y son hoy considerados clásicos de la literatura española. Los tres primeros libros fueron llevados a la televisión en 1992, en una serie producida por José Luis Borau titulada Celia, la cual protagonizaba a Cristina Cruz Mínguez en el papel de Celia.

*Aquí pongo la cabecera de la serie que hizo televisión española que seguro que a muchos de nosotros nos trae multitud de recuerdos.



  *****************

Para continuar; otro de los grandes autores que pasó a la historia fue Saturnino Calleja. Este autor era conocido por sus máximas notas de originalidad, buen gusto y carácter innovador. Son muchos los libros conocidos de Calleja y curiosos a cual más.
Los cuentos de Calleja son de dos tipos: en uno solo se definen  un par de características de los niños, son personajes planos, por lo tanto es difícil que los niños se caractericen con ellos. No permiten una identificación real. Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos.

Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos.

Los textos recogían, aunque amañados para no aburrir o espantar a los tiernos lectores (o a sus progenitores... ¡Quién sabe!), tradiciones anónimas, clásicos de los hermanos Grimm, o de las "Mil y una noches", etc. Pero también otros textos inéditos, que sin firma o tan sólo figurando unas simples iniciales, eran escritos especialmente para el señor Calleja y sus "clientes". Lo que no muchos saben es que más de uno de los autores de esos textos eran famosos escritores.
 

Entre las "licencias" que los Calleja se tomaban en los cuentos que publicaban se encuentran las de cambiar los argumentos, los nombres y los finales: 'Hansel y Gretel' fueron 'Juanito y Margarita', y 'Pinocho', modelado por un niño y no por Gepetto, se convirtió en héroe de una serie de aventuras. También decidió la Editorial Calleja que 'El soldadito de plomo', como premio a su devoción por la Virgen maña, no muriera fundido entre las llamas.


            El dicho "tienes más cuento que Calleja" se inspira, precisamente, en estos prolíficos, monárquicos y conservadores editores, responsables de la "primera multinacional del libro" que desde 1876 inundaron el mercado de obras infantiles con colecciones de hasta 300 títulos

              
De invención suya es el final de innumerables cuentos de habla hispana: "...y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron."
 
Extranjeros: - Collodi: Pinocho
                                            - E. Rice Bourroughs: Tarzán
                                            - Mark Twain: Tom Sawyer
                                            - Waldemar Bonsels: Maya la abeja
                                            - Juana Spiri: Heidi
                                            - Félix Salten: Bambi
                                            - Selma Lagerlöf: Nils  Holgersson
                                            -Antoine de Saint Exupery:  El principito
                                            - Jean de Brunhoff: Babar

                --> Todos conocemos la mayoría de las obras que aparecen en este apartado (quien no se acuerda de la nariz de pinocho, la familia de tarzán o los coloretes de Heidi), pero hay una que no se si será muy conocida, pero que a mí me gusta mucho y todavia tengo algún libro guardado. Se trata de Babar una familia de elefantitos que en cada tomo tenían una aventura que recorrer. Aquí os dejo un recuerdo de estos entrañables animalitos!


El elefante Babar es un personaje ficticio, protagonista del popular libro infantil francés L'Histoire de Babar, creado por Jean de Brunhoff en formato de álbum ilustrado.

La historia está basada en los cuentos que Cecile, la esposa de Brunhoff, relataba a sus dos hijos, Laurent y Mathieu.

En la selva acaba de nacer el elefantito Babar que juega y se divierte con sus amigos. Al poco tiempo, un cazador mata a su madre y el pobre Babar tiene que huir para ponerse a salvo en una ciudad. Allí conoce a una anciana señora que se convertirá en su mejor amiga. Con ella, el elefantito aprende a vivir como una persona, compra ropa, hace gimnasia por las mañanas, se baña en la bañera... Después de permanecer un tiempo en la ciudad, Babar reciba la visita de sus primos Celeste y Arturo y con ellos volverá a la selva.

Este relato les agradó de tal forma que lo contaron a su padre, quien era artista y pintor. Así fue como a Jean de Brunhoff se le ocurrió realizar un libro ilustrado para uso familiar. Luego su hermano Michel de Brunhoff y su cuñado Lucien Vogel, entusiasmados, lo publicaron en 1931 en la editorial Éditions du Jardin des Modes bajo el título de L'Histoire de Babar le petit éléphant (La Historia de Babar el pequeño elefante). 
Hay que decir, que de este libro parten varios tomos y cada uno de ellos con una historia diferente y a cada cual más entrañable.


******
Por otro lado, en la prosa; los autores son conscientes de que tienen que conocer la psicología de los niños, por eso hacen que la mayoría de los protagonistas, sean los niños. Tiene que haber un equilibrio entre el niño protagonista y el lector. El vocabulario tendrá que ser más infantil que adulto, puesto que a los niños les gusta que en los libros se hablen con sus expresiones, eso sí sin cometer los errores que comenten ellos, todo esto será más positivo para tener una mejor comprensión. En el cuadro que se presenta seguidamente se muestra un esquema de la relación que tiene que haber entre los dos.

¿Qué características tiene que tener el niño protagonista? (un poco más explicado)
-Que no sea un personaje plano: es decir el que no evoluciona ni en sus maneras ni en su forma de pensar.
- Tienen que ser personajes cercanos a los lectores, que sean capaces de transmitir.
- Que sean por ejemplo, el héroe cotidiano, es decir que hagan cosas que a los niños les gustaría hacer.
- El protagonista podrá ser un niño, un juguete, un animal... cualquier cosa con la que el lector se pueda identificar.


--> En el siguiente cuadro podemos ver los valores de los niños protagonistas.


EJEMPLO DE POESÍA:

Besos

Hay besos de caramelo,
dulces como una sonrisa.
Están los besos con prisa,
que hay que cogerlos al vuelo.
 
     Los besos de mariposa
     rozándote las mejillas
  ¡pueden hacerte cosquillas!
      y son de color de rosa.
 
      El beso con achuchón,
    tan calentito y tan tierno
como una manta en invierno,
¡es un beso de algodón!

¿Y qué tal el beso alado
que te pilla de sorpresa,
y, además, el que te besa
puede estar en cualquier lado?

También está el de tornillo,
beso que mágicamente
despertó a Bella Durmiente
e hizo temblar el castillo.

  O los besos con caricia, 
que llegan en ventolera
y huelen a primavera 
como una buena noticia.


Fantástico el beso-guiño.
Es chisposo y titilante
como una estrella brillante
con mil vatios de cariño.


          EJEMPLO DE POESÍA
Amelia quiere una mascota, sin importarle el tamaño, ella solo quiere cuidarla y sacarla a pasear, da igual si es un perro, un loro, una ballena o un elefante. Consigue un perro a base de una estrategia positiva.

          Con estos dos ejemplos lo que quiero dar a conocer es la cercania que tienen estos libros a los niños pequeños. también se puede ver (en el segundo ejemplo) como la niña mediante una manera positiva puede conseguir las cosas. 
         Esto es un ejemplo de todo lo que se puede ver en la literatura infantil, tanto en prosa como en verso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario